Thomas Morgan:
Thomas Hunt Morgan ( 25 de septiembre 1866 — 4 de diciembre 1945) fue un
 genetista estadounidense. Estudió la historia natural, zoología, y 
macromutación en la mosca de la fruta Drosophila melanogaster.
Sus
 contribuciones científicas más importantes fueron en el campo de la 
Genética. Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina 
en 1933 por la demostración de que los cromosomas son portadores de los 
genes, lo que se conoce como la teoría cromosómica de Sutton y Boveri. 
Gracias a su trabajo, Drosophila melanogaster se convirtió en uno de los
 principales organismos modelo en Genética.
Morgan nació en 
Lexington, Kentucky, hijo de Charlton Hunt Morgan y Ellen Key Howard, y 
sobrino del general confederado John Hunt Morgan.Tuvo una juventud dura 
según Carl Phomson en su libro la vida de la Biología 4.
Morgan 
se graduó en la Universidad de Kentucky en 1886. Recibió el doctorado de
 la Universidad Johns Hopkins en 1890. Siguiendo los pasos de William E.
 Castle, comenzó a trabajar en el desarrollo embrionario de Drosophila 
melanogaster (la mosca de la fruta) en la Universidad de Columbia, donde
 se interesó por el problema de la herencia. Las teorías de Gregor 
Mendel acababan de ser redescubiertas en 1900 y Morgan estaba interesado
 en estudiar su aplicación a los animales.
En 1910, descubrió
 un mutante de ojos blancos entre individuos de estirpe silvestre de 
ojos rojos. La progenie del cruzamiento de un macho de ojos blancos con 
una hembra de ojos rojos presentó ojos rojos, lo que indicaba que el 
carácter "ojos blancos" era recesivo. Morgan denominó white al gen 
correspondiente, iniciando así la tradición de nombrar a los genes según
 el fenotipo causado por sus alelos mutantes. Al cruzar estas moscas 
entre sí, Morgan se percató de que sólo los machos mostraban el carácter
 "ojos blancos". De sus experimentos, concluyó que (1) algunos 
caracteres se heredan ligados al sexo,(2) que el gen responsable del 
carácter residía en el cromosoma X, y que (3) probablemente otros genes 
también residían en cromosomas específicos. Él y sus estudiantes 
contaron las características de miles de moscas y estudiaron su 
herencia. Empleando la recombinación de los cromosomas, Morgan y Alfred 
Sturtevant prepararon un mapa con la localización de los genes en el 
cromosoma. Morgan y sus estudiantes también escribieron el libro 
Mechanisms of Mendelian Heredity. Morgan se trasladó a CalTech en 1928. 
Morgan murió en Pasadena, California.
Walter Sutton
Walter Stanborough Sutton ( 5 de abril de 1877 - 10 de noviembre de 
1916) fue un médico y genetista estadounidense cuya contribución más 
significativa a la biología fue su teoría de que las leyes mendelianas 
de la herencia podían ser aplicadas a los cromosomas a nivel celular.
Sutton
 nació en Útica, Nueva York, y fue criado en una granja en Russell, 
Kansas. Fue el quinto hijo de Judge William B. Sutton y su esposa, Agnes
 Black Sutton. En la granja, Sutton demostró una gran aptitud en el 
mantenimiento y reparación del equipo mecánico, una aptitud que le fue 
muy útil posteriormente cuando trabajaba en pozos de extracción de 
petróleo y con instrumentación médica.
Después de realizar el 
bachillerato en Russell, se matriculó en ingeniería en la Universidad de
 Kansas. Tras la muerte de su hermano menor (John) de tifus en 1897, 
Sutton dejó la ingeniería por la biología, con interés en medicina. 
Mientras estaba en la Universidad de Kansas, tanto él como su hermano 
mayor, William, jugaban al baloncesto para Dr. James Naismith, el 
inventor de dicho juego. Sutton se distinguió como estudiante siendo 
elegido tanto en Phi Beta Kappa como en Sigma Xi, y consiguió tanto el 
grado de Bachelor como el Master en 1901. 
Theodor Boveri
 Theodor Heinrich Boveri (12 de octubre de 1862 – 15 de octubre de 
1915). Embriólogo alemán. Junto con Wilhelm Roux y Hans Driesch es 
considerado uno de los grandes fundadores de la embriología 
experimental.
Boveri investigó el papel del núcleo y el 
citoplasma en el desarrollo embrionario. Su gran objetivo consistió en 
desentrañar las relaciones fisiológicas entre la estructura y los 
procesos celulares. Sus trabajos con erizos de mar mostraron que era 
necesario que todos los cromosomas estuvieran presentes para que un 
desarrollo embrionario correcto tuviera lugar. Este descubrimiento fue 
parte importante de la teoría cromosómica de Sutton y Boveri.
Uno
 de los experimentos más reveladores para el establecimiento del papel 
determinante del núcleo en la herencia consistió en fertilizar 
fragmentos de cigoto de Sphaerechinus granularis desprovistos de núcleo 
con el esperma de otro erizo de mar, Echinus microtuberculatus. Boveri 
concluyó que las larvas híbridas tenían los ejes del esqueleto propios 
del progenitor masculino, lo que probaba que el núcleo controlaba el 
desarrollo.1
Otro descubrimiento significativo de Boveri fue el 
centrosoma (1887), que describió como un "orgánulo especializado en la 
división celular".
 
