Thomas Morgan:
Thomas Hunt Morgan ( 25 de septiembre 1866 — 4 de diciembre 1945) fue un
genetista estadounidense. Estudió la historia natural, zoología, y
macromutación en la mosca de la fruta Drosophila melanogaster.
Sus
contribuciones científicas más importantes fueron en el campo de la
Genética. Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina
en 1933 por la demostración de que los cromosomas son portadores de los
genes, lo que se conoce como la teoría cromosómica de Sutton y Boveri.
Gracias a su trabajo, Drosophila melanogaster se convirtió en uno de los
principales organismos modelo en Genética.
Morgan nació en
Lexington, Kentucky, hijo de Charlton Hunt Morgan y Ellen Key Howard, y
sobrino del general confederado John Hunt Morgan.Tuvo una juventud dura
según Carl Phomson en su libro la vida de la Biología 4.
Morgan
se graduó en la Universidad de Kentucky en 1886. Recibió el doctorado de
la Universidad Johns Hopkins en 1890. Siguiendo los pasos de William E.
Castle, comenzó a trabajar en el desarrollo embrionario de Drosophila
melanogaster (la mosca de la fruta) en la Universidad de Columbia, donde
se interesó por el problema de la herencia. Las teorías de Gregor
Mendel acababan de ser redescubiertas en 1900 y Morgan estaba interesado
en estudiar su aplicación a los animales.
En 1910, descubrió
un mutante de ojos blancos entre individuos de estirpe silvestre de
ojos rojos. La progenie del cruzamiento de un macho de ojos blancos con
una hembra de ojos rojos presentó ojos rojos, lo que indicaba que el
carácter "ojos blancos" era recesivo. Morgan denominó white al gen
correspondiente, iniciando así la tradición de nombrar a los genes según
el fenotipo causado por sus alelos mutantes. Al cruzar estas moscas
entre sí, Morgan se percató de que sólo los machos mostraban el carácter
"ojos blancos". De sus experimentos, concluyó que (1) algunos
caracteres se heredan ligados al sexo,(2) que el gen responsable del
carácter residía en el cromosoma X, y que (3) probablemente otros genes
también residían en cromosomas específicos. Él y sus estudiantes
contaron las características de miles de moscas y estudiaron su
herencia. Empleando la recombinación de los cromosomas, Morgan y Alfred
Sturtevant prepararon un mapa con la localización de los genes en el
cromosoma. Morgan y sus estudiantes también escribieron el libro
Mechanisms of Mendelian Heredity. Morgan se trasladó a CalTech en 1928.
Morgan murió en Pasadena, California.
Walter Sutton
Walter Stanborough Sutton ( 5 de abril de 1877 - 10 de noviembre de
1916) fue un médico y genetista estadounidense cuya contribución más
significativa a la biología fue su teoría de que las leyes mendelianas
de la herencia podían ser aplicadas a los cromosomas a nivel celular.
Sutton
nació en Útica, Nueva York, y fue criado en una granja en Russell,
Kansas. Fue el quinto hijo de Judge William B. Sutton y su esposa, Agnes
Black Sutton. En la granja, Sutton demostró una gran aptitud en el
mantenimiento y reparación del equipo mecánico, una aptitud que le fue
muy útil posteriormente cuando trabajaba en pozos de extracción de
petróleo y con instrumentación médica.
Después de realizar el
bachillerato en Russell, se matriculó en ingeniería en la Universidad de
Kansas. Tras la muerte de su hermano menor (John) de tifus en 1897,
Sutton dejó la ingeniería por la biología, con interés en medicina.
Mientras estaba en la Universidad de Kansas, tanto él como su hermano
mayor, William, jugaban al baloncesto para Dr. James Naismith, el
inventor de dicho juego. Sutton se distinguió como estudiante siendo
elegido tanto en Phi Beta Kappa como en Sigma Xi, y consiguió tanto el
grado de Bachelor como el Master en 1901.
Theodor Boveri
Theodor Heinrich Boveri (12 de octubre de 1862 – 15 de octubre de
1915). Embriólogo alemán. Junto con Wilhelm Roux y Hans Driesch es
considerado uno de los grandes fundadores de la embriología
experimental.
Boveri investigó el papel del núcleo y el
citoplasma en el desarrollo embrionario. Su gran objetivo consistió en
desentrañar las relaciones fisiológicas entre la estructura y los
procesos celulares. Sus trabajos con erizos de mar mostraron que era
necesario que todos los cromosomas estuvieran presentes para que un
desarrollo embrionario correcto tuviera lugar. Este descubrimiento fue
parte importante de la teoría cromosómica de Sutton y Boveri.
Uno
de los experimentos más reveladores para el establecimiento del papel
determinante del núcleo en la herencia consistió en fertilizar
fragmentos de cigoto de Sphaerechinus granularis desprovistos de núcleo
con el esperma de otro erizo de mar, Echinus microtuberculatus. Boveri
concluyó que las larvas híbridas tenían los ejes del esqueleto propios
del progenitor masculino, lo que probaba que el núcleo controlaba el
desarrollo.1
Otro descubrimiento significativo de Boveri fue el
centrosoma (1887), que describió como un "orgánulo especializado en la
división celular".
martes, 25 de noviembre de 2014
lunes, 20 de octubre de 2014
Biografia de Gregorio Mendel
Nació el 22 de julio de 1822, en Heinzendorf (hoy Hyncice, República Checa).
Durante dos años estudió física y matemáticas en el Instituto Filosófico Olmutz. Ingresó en el monasterio de agustinos de Brünn (hoy Brno, República Checa) y a los veintiún años se convirtió en un novicio agustino y adoptó el nombre de Gregor. Inició un curso de cuatro años de estudios en el Colegio Teológico de Brünn en 1845 y fue ordenado sacerdote en 1847.
Le asignaron el puesto de profesor delegado de matemáticas avanzadas en 1849. En el año 1850 suspende biología en el examen de cualificación para el profesorado. Fue enviado a la Universidad de Viena durante dos años para estudiar física práctica y matemáticas, química, zoología, paleontología, botánica sistemática y fisiología vegetal, que incluía las nuevas teorías celulares.
Pasado algún tiempo comenzó a trabajar como profesor suplente en la Escuela Técnica de Brünn donde se dedicó de forma activa a investigar la variedad, herencia y evolución de las plantas en un jardín del monasterio destinado a los experimentos. Entre 1856 y 1863 cultivó y estudió al menos 28.000 plantas de guisante analizando con detalle siete pares de características de la semilla y la planta. Gracias a sus numerosos experimentos logró el enunciado de dos principios que más tarde serían conocidos como leyes de la herencia. Sus observaciones le llevaron también a acuñar dos términos que siguen empleándose en la genética de nuestros días: dominante y recesivo.
Durante dos años estudió física y matemáticas en el Instituto Filosófico Olmutz. Ingresó en el monasterio de agustinos de Brünn (hoy Brno, República Checa) y a los veintiún años se convirtió en un novicio agustino y adoptó el nombre de Gregor. Inició un curso de cuatro años de estudios en el Colegio Teológico de Brünn en 1845 y fue ordenado sacerdote en 1847.
Le asignaron el puesto de profesor delegado de matemáticas avanzadas en 1849. En el año 1850 suspende biología en el examen de cualificación para el profesorado. Fue enviado a la Universidad de Viena durante dos años para estudiar física práctica y matemáticas, química, zoología, paleontología, botánica sistemática y fisiología vegetal, que incluía las nuevas teorías celulares.
Pasado algún tiempo comenzó a trabajar como profesor suplente en la Escuela Técnica de Brünn donde se dedicó de forma activa a investigar la variedad, herencia y evolución de las plantas en un jardín del monasterio destinado a los experimentos. Entre 1856 y 1863 cultivó y estudió al menos 28.000 plantas de guisante analizando con detalle siete pares de características de la semilla y la planta. Gracias a sus numerosos experimentos logró el enunciado de dos principios que más tarde serían conocidos como leyes de la herencia. Sus observaciones le llevaron también a acuñar dos términos que siguen empleándose en la genética de nuestros días: dominante y recesivo.
miércoles, 30 de abril de 2014
viernes, 21 de marzo de 2014
sábado, 11 de enero de 2014
¿¡Qué es la Biología!?
La Biología puede definirse como la ciencia de la vida y de los organismos vivos. Esencialmente es una ciencia de observación y experimentación y abarca el estudio de la estructura, origen, desarrollo y relaciones entre animales y plantas con su entorno, discutiendo a la vez las causas de tales fenómenos. La biología evidentemente se divide en zoología y botánica, según sean los organismos animales o plantas. La biología del hombre se llama antropología en cuanto a lo que concierne a su cuerpo y que no es sino una subdivisión de la zoología. La ciencia de los insectos, entomología. La biología no es una ciencia de ayer, sino que es tan antigua como la especie humana. No obstante, su mayor desarrollo se ha efectuado durante los últimos siglos. A causa de este desarrollo ha nacido un gran número de ciencias derivadas, enfocada cada una de ellas a un campo más o menos particular de investigación, unidas de nuevo para la comprensión de la naturaleza de la vida y lograr un entendimiento mejor de la variedad y orígenes de los fenómenos vitales.
Todo organismo, vegetal o animal, puede considerarse desde una triple perspectiva, sea por su estructura, por sus funciones o por su desarrollo. La ciencia de la biología se divide de acuerdo con ello.
¡Campos de estudio!
Las Ciencias Biológicas, o Biología, se dedican al estudio de la vida como un estado energético, de todos los seres vivientes, de sus interrelaciones y de sus relaciones con el medio ambiente que los rodea.
De acuerdo con esta definición, la Biología comprende los siguientes campos de
estudio:
Anatomía: Nivel macroestructural. Trata de la estructura del organismo; es decir, cómo está hecho el organismo. Por ejemplo, la estructura de una célula, la apariencia externa de un organismo, la descripción de sus órganos u organelos, la organización de sus órganos, los vínculos entre sus órganos, etc.
Biofísica: Nivel Cuántico. Estudia las posiciones y el flujo de la energía en los organismos; o sea, cómo fluye, se distribuye y se transforma la energía en los seres vivientes. Por ejemplo, la trayectoria de la energía durante el ciclo de Krebs, la transformación de la energía química a energía eléctrica para generar un impulso nervioso, la transferencia de energía durante un proceso metabólico, el flujo de la energía en el movimiento de los cilios en un protozoario, etc.
Bioquímica: Nivel atómico y molecular. Se dedica al estudio de la estructura molecular de los seres vivientes y de los procesos que implican transformaciones de la materia; o sea, de qué están hechos los seres vivientes y cómo se disponen las substancias químicas en ellos. Por ejemplo, los compuestos que forman la estructura de los seres vivientes, las transformaciones químicas durante la fotosíntesis, las substancias químicas implicadas en la respiración y sus transformaciones, la actividad enzimática, la autosíntesis del material genético, las clases de substancias implicadas en los procesos digestivos, la nutrición, etc.
Citología: Nivel Celular. Estudio de la célula. Incluye anatomía, fisiología, bioquímica y biofísica de la célula. Para el estudio de la célula se usan todos los campos de estudio de la Biología porque la célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivientes.
Ecología: Nivel Planetario. Estudia las interacciones entre los seres vivientes y sus relaciones con el medio que los rodea. También se define como el estudio de las plantas y los animales en relación con sus ecosistemas; sin embargo, ESTO ES INCORRECTO, pues el término “ecosistema” ya incluye tanto a los seres vivientes como a los factores no vivientes. El ecosistema es el conjunto de factores bióticos y factores abióticos actuando de forma recíproca en la naturaleza.
Embriología: Estudia el desarrollo de los animales y las plantas, desde las células germinales hasta su nacimiento como individuos completos. También se llama Biología del Desarrollo.
Etología: En Biología, estudio del comportamiento de los seres vivientes con un Sistema Nervioso Central cefalizado. Incluye el origen genético y ambiental de dicho comportamiento. También se denomina Psicobiología, Biopsicología o Biología del Comportamiento. Por ejemplo, la espiritualidad, la cual se considera como un sistema complejo de procesos cerebrales ante el estrés, constituidos por señales neuroquímicas emitidas por núcleos neurotransmisores hacia otras zonas del cerebro. Otros ejemplos son la emigración, la búsqueda de pareja, los tropismos, etc.
Evolución: Estudia todos los cambios que han originado la diversidad de seres vivientes en la Tierra, desde sus orígenes hasta el presente. Se le llama también Biología Evolutiva, y a los Biólogos especializados en esta rama se les llama Biólogos Evolucionistas.
Fisiología: Estudio de las funciones de los seres vivientes; por ejemplo, digestión, respiración, reproducción, circulación, fisión binaria, etc. La fisiología estudia cómo funciona cada órgano u organelo de los seres vivientes, desde las bacterias hasta los mamíferos, cómo se autorregulan y cómo afectan las funciones de un órgano y organelo al resto de los órganos u organelos en un individuo.
Genética: Es el estudio de la herencia. Contemporáneamente, la Genética se ha convertido en una ciencia con aplicación en muchas industrias humanas, por ejemplo, en Biotecnología, Ingeniería Genética, Clonación, Medicina Genética, etc.
Inmunología: Estudio de las reacciones defensivas que despliegan los organismos en contra de cualquier agente agresivo, sea éste del entorno o del mismo interior del organismo. En Biología, la Inmunología no se concreta solo al sistema inmune de los seres humanos, sino al de cada especie que habita el globo. Por ejemplo, gracias a la producción de sustancias que defienden a las plantas de agentes patógenos, los seres humanos contamos con una amplia variedad de medicamentos contra diversos padecimientos. Un buen ejemplo es el Ácido Acetilsalicílico, el cual fue descubierto en la corteza del sauce y que en nosotros actúa como analgésico, anti-inflamatorio y antitrombótico.
Medicina: Estudia los métodos y remedios por medio de los cuales los organismos enfermos pueden recuperar la salud. Aunque estamos acostumbrados a relacionar Medicina con enfermedades humanas, en realidad, la Medicina es una rama de la Biología aplicable a todos los seres vivientes.
Micología: Estudio de los hongos, patógenos o no patógenos.
Microbiología: Estudio de los microorganismos, tanto innocuos como patógenos; por ejemplo, bacterias, protozoarios y hongos. Aunque se incluyen dentro del campo de la microbiología, los virus no se consideran como microbios, pues carecen de las características estructurales básicas que poseen los biosistemas auténticos. Por esta razón, los virus son estudiados especialmente por la Virología (vea abajo).
Paleobiología: Se conoce también como Paleontología o Biología Paleontológica. Es el estudio de los seres vivientes que existieron en épocas prehistóricas. Por ejemplo, el comportamiento del Tyrannosaurus rex, el registro fósil del Homo sapiens neanderthalensis, etc.
Protozoología: Estudio de los Protistas. El grupo Protista incluye a los protozoarios, las algas y los micetozoides.
Sociología: Estudio de la formación y del comportamiento de las sociedades y de los vínculos entre diversas sociedades de organismos, incluyendo a las sociedades humanas.
Taxonomía: Se aplica a la organización y clasificación de los seres vivientes. La taxonomía incluye también a los virus, los cuales no son considerados como seres vivientes. Clasificación es el ordenamiento de objetos en grupos de acuerdo a sus características. La Taxonomía se llama también Sistemática.
Virología: Esta rama de la Biología se dedica al estudio de los virus. Los virus son seres abióticos o inertes. Hay virus patógenos y virus benéficos desde el punto de vista humano. Los virus pueden afectar a todas las clases de seres vivientes, sean bacterias, protozoarios, hongos, algas, plantas o animales.
Zoología: Estudio de los animales. El campo incluye a los protistas, que son considerados como eucariotas unicelulares o coloniales y que difieren por mucho de los verdaderos animales.
Anatomía: Nivel macroestructural. Trata de la estructura del organismo; es decir, cómo está hecho el organismo. Por ejemplo, la estructura de una célula, la apariencia externa de un organismo, la descripción de sus órganos u organelos, la organización de sus órganos, los vínculos entre sus órganos, etc.
Biofísica: Nivel Cuántico. Estudia las posiciones y el flujo de la energía en los organismos; o sea, cómo fluye, se distribuye y se transforma la energía en los seres vivientes. Por ejemplo, la trayectoria de la energía durante el ciclo de Krebs, la transformación de la energía química a energía eléctrica para generar un impulso nervioso, la transferencia de energía durante un proceso metabólico, el flujo de la energía en el movimiento de los cilios en un protozoario, etc.
Bioquímica: Nivel atómico y molecular. Se dedica al estudio de la estructura molecular de los seres vivientes y de los procesos que implican transformaciones de la materia; o sea, de qué están hechos los seres vivientes y cómo se disponen las substancias químicas en ellos. Por ejemplo, los compuestos que forman la estructura de los seres vivientes, las transformaciones químicas durante la fotosíntesis, las substancias químicas implicadas en la respiración y sus transformaciones, la actividad enzimática, la autosíntesis del material genético, las clases de substancias implicadas en los procesos digestivos, la nutrición, etc.
Citología: Nivel Celular. Estudio de la célula. Incluye anatomía, fisiología, bioquímica y biofísica de la célula. Para el estudio de la célula se usan todos los campos de estudio de la Biología porque la célula es la unidad estructural y funcional de todos los seres vivientes.
Ecología: Nivel Planetario. Estudia las interacciones entre los seres vivientes y sus relaciones con el medio que los rodea. También se define como el estudio de las plantas y los animales en relación con sus ecosistemas; sin embargo, ESTO ES INCORRECTO, pues el término “ecosistema” ya incluye tanto a los seres vivientes como a los factores no vivientes. El ecosistema es el conjunto de factores bióticos y factores abióticos actuando de forma recíproca en la naturaleza.
Embriología: Estudia el desarrollo de los animales y las plantas, desde las células germinales hasta su nacimiento como individuos completos. También se llama Biología del Desarrollo.
Etología: En Biología, estudio del comportamiento de los seres vivientes con un Sistema Nervioso Central cefalizado. Incluye el origen genético y ambiental de dicho comportamiento. También se denomina Psicobiología, Biopsicología o Biología del Comportamiento. Por ejemplo, la espiritualidad, la cual se considera como un sistema complejo de procesos cerebrales ante el estrés, constituidos por señales neuroquímicas emitidas por núcleos neurotransmisores hacia otras zonas del cerebro. Otros ejemplos son la emigración, la búsqueda de pareja, los tropismos, etc.
Evolución: Estudia todos los cambios que han originado la diversidad de seres vivientes en la Tierra, desde sus orígenes hasta el presente. Se le llama también Biología Evolutiva, y a los Biólogos especializados en esta rama se les llama Biólogos Evolucionistas.
Fisiología: Estudio de las funciones de los seres vivientes; por ejemplo, digestión, respiración, reproducción, circulación, fisión binaria, etc. La fisiología estudia cómo funciona cada órgano u organelo de los seres vivientes, desde las bacterias hasta los mamíferos, cómo se autorregulan y cómo afectan las funciones de un órgano y organelo al resto de los órganos u organelos en un individuo.
Genética: Es el estudio de la herencia. Contemporáneamente, la Genética se ha convertido en una ciencia con aplicación en muchas industrias humanas, por ejemplo, en Biotecnología, Ingeniería Genética, Clonación, Medicina Genética, etc.
Inmunología: Estudio de las reacciones defensivas que despliegan los organismos en contra de cualquier agente agresivo, sea éste del entorno o del mismo interior del organismo. En Biología, la Inmunología no se concreta solo al sistema inmune de los seres humanos, sino al de cada especie que habita el globo. Por ejemplo, gracias a la producción de sustancias que defienden a las plantas de agentes patógenos, los seres humanos contamos con una amplia variedad de medicamentos contra diversos padecimientos. Un buen ejemplo es el Ácido Acetilsalicílico, el cual fue descubierto en la corteza del sauce y que en nosotros actúa como analgésico, anti-inflamatorio y antitrombótico.
Medicina: Estudia los métodos y remedios por medio de los cuales los organismos enfermos pueden recuperar la salud. Aunque estamos acostumbrados a relacionar Medicina con enfermedades humanas, en realidad, la Medicina es una rama de la Biología aplicable a todos los seres vivientes.
Micología: Estudio de los hongos, patógenos o no patógenos.
Microbiología: Estudio de los microorganismos, tanto innocuos como patógenos; por ejemplo, bacterias, protozoarios y hongos. Aunque se incluyen dentro del campo de la microbiología, los virus no se consideran como microbios, pues carecen de las características estructurales básicas que poseen los biosistemas auténticos. Por esta razón, los virus son estudiados especialmente por la Virología (vea abajo).
Paleobiología: Se conoce también como Paleontología o Biología Paleontológica. Es el estudio de los seres vivientes que existieron en épocas prehistóricas. Por ejemplo, el comportamiento del Tyrannosaurus rex, el registro fósil del Homo sapiens neanderthalensis, etc.
Protozoología: Estudio de los Protistas. El grupo Protista incluye a los protozoarios, las algas y los micetozoides.
Sociología: Estudio de la formación y del comportamiento de las sociedades y de los vínculos entre diversas sociedades de organismos, incluyendo a las sociedades humanas.
Taxonomía: Se aplica a la organización y clasificación de los seres vivientes. La taxonomía incluye también a los virus, los cuales no son considerados como seres vivientes. Clasificación es el ordenamiento de objetos en grupos de acuerdo a sus características. La Taxonomía se llama también Sistemática.
Virología: Esta rama de la Biología se dedica al estudio de los virus. Los virus son seres abióticos o inertes. Hay virus patógenos y virus benéficos desde el punto de vista humano. Los virus pueden afectar a todas las clases de seres vivientes, sean bacterias, protozoarios, hongos, algas, plantas o animales.
Zoología: Estudio de los animales. El campo incluye a los protistas, que son considerados como eucariotas unicelulares o coloniales y que difieren por mucho de los verdaderos animales.
Arly Aguilera "4to Cs" #2
Suscribirse a:
Entradas (Atom)